Salimos de la crisis pero los hábitos de tus clientes han cambiado

En las últimas semanas hay síntomas que estamos saliendo de la crisis y se nota algo más de optimismo en algunos sectores, sin embargo aunque volvamos a crecer hay sectores que están muy tocados porque han sufrido una verdadera transformación y es complicado que se vuelvan a recuperar.

Han cambiado muchos hábitos de consumo que han llegado para quedarse y lo que hay que hacer es explotar estos nuevos hábitos en búsqueda de oportunidades de negocio y formas de gestionar. A continuación pongo algunos ejemplos:

Movilidad. En España ya se venden más bicicletas que coches. Y por eso a lo mejor te has dado cuenta que proliferan las tiendas de bicicletas; y para quienes no tienen coche y lo necesitan en un determinado momento surgen negocios de carsharing o de compartir coche en determinados trayectos cuando la bicicleta o el transporte público no llegan al destino.

Prensa. Entre la crisis y toda la revolución tecnológica la gente no compra periódicos pero consume tiempo con sus dispositivos electrónicos, incluso comprando aplicaciones. Nuestro modo de consumir contenidos ha cambiado ya no leemos durante una hora una web como antes hacíamos, picoteamos los medios.

Alimentación. Back to basics, ha proliferado la marca del distribuidor, en sitios como Carrefour se reducen las marcas y la alimentación se basa en una alimentación racional donde se mira mucho el gasto. La gente ya no compra Donuts todos los días y por eso Panrico lo pasa mal. Sin embargo el pan de Hacendado triunfa.

Restauración. En la restauración triunfan los sitios de montaditos a un euro, cañas baratas y en el lado contrario sitios donde se pueda vivir una buena experiencia gastronómica a un precio razonable. Los sitios intermedios no aportan nada y por eso cierran. Barras de diseño, mercados gourmet, hamburguesas originales,… son algunos ejemplos de negocios de hostelería que tienen mucho éxito.

Conectividad. No sin mi Smartphone. A nadie le falta un Smartphone y están dispuestos a recortar de otros gastos para no perder ni un minuto de conectividad en su vida.

Segunda Mano. Aunque las tiendas de segunda mano no son muy visitadas porque a la gente le da corte entrar, las webs de cosas de segunda mano cada vez crecen más. Desde generalistas como Ebay a tiendas ultraespecializadas en ropa infantil usada aumentan su cifra de ingresos cada año.

Economía compartida. Además de los coches que arriba mencionábamos la gente comparte otros bienes como su casa a cambio de algún pequeño ingreso como en Airbnb, negocios en total crecimiento.

Experiencia. Aunque gastemos menos, cuando lo hacemos lo hacemos más intensamente y se aprecia mucho la experiencia aunque sea tomando un café, la gente elige un sitio con una bonita decoración y que le aporte algo diferente. Pensamos mucho antes de entrar en un sitio.

Oportunidades y ofertas. Nos hemos convertido en cazadores de chollos y por eso antes de tomar una decisión de gasto se mira y mucho en internet que ofertas y precios hay.

Comparación de precios y gestión de precios dinámica. Las empresas están realizando una gestión de precios dinámica, dependiendo de la oferta y la demanda. Este mes por ejemplo en el Bioparc de Valencia, la entrada vale 13 € y hay unas colas tremendas. Esta empresa sabe que septiembre es un mes duro así que baja el precio a la mita con el objetivo de tener gente en el parque.

Las empresas se tienen que adaptar a esos nuevos hábitos que han venido para quedarse en los últimos años y que muestran oportunidades ¿se te ocurre alguno más?

Javier Guardiola

Javier Guardiola

Autor de Markarina y profesor de varias escuelas de negocio desde el año 2.005. Como puedes ver en mi perfil me interesa la Estrategia, el Desarrollo de Negocio, el Marketing y la Dirección de Personas. Puedes conectar conmigo a través de las redes sociales como Twitter, Linkedin, o Instagram.

Te puede interesar

Subir