5 empresas con estrategia de diversificación y ejemplos

Estrategia diversificación de netflix

Una de las mejores estrategias que se puede implementar en una empresa es la diversificación. Esta estrategia consiste, como su nombre lo dice, en diversificar sus mercados, productos y servicios para afianzar su posición y anular el riesgo de talla completa por competidores.

La estrategia de diversificación es una de las estrategias más conocidas y utilizadas para aumentar el valor de la empresa. Esto se traduce en una mayor posibilidad de éxito. Aquí te ofrecemos cinco ejemplos de empresas que se han dedicado a este tipo de actividades y que han tenido éxito para analizar lo que podemos aprender de ellos.

Índice
  1. ¿Qué es la estrategia de diversificación empresarial?
  2. Los tipos de diversificación empresarial que existen
    1. Diversificación relacionada
    2. Diversificación no relacionada
    3. Diversificación por inversión propia
    4. Diversificación de adquisición total o parcial
  3. Ventajas de diversificar la estrategia de diversificación
  4. 5 ejemplos de estrategias de diversificación exitosas que puedes imitar
    1. Apple con su estrategia de diversificación horizontal
    2. Disney y su estrategia de diversificación conglomerada
    3. Starbucks y su diversificación vertical
    4. Mattel y su estrategia de diversificación concéntrica
    5. Netflix y su estrategia de diversificación vertical

¿Qué es la estrategia de diversificación empresarial?

La diversificación empresarial se trata de una estrategia que se enfoca en la creación de nuevos mercados, a partir de ofrecer un producto distinto al que la empresa habitualmente ofrecía. Esto lo hacen con el fin de obtener nuevas oportunidades en los ámbitos del mercado que hasta el momento no se habían explotado.

Esta es considerada como una estrategia realmente riesgosa, debido a que puede implicar una inversión que posiblemente no sea exitosa. Sin embargo, si se tiene éxito, puede duplicar los ingresos de la empresa.

Los tipos de diversificación empresarial que existen

Se distinguen cuatro tipos fundamentales de diversificación empresarial y cada una cuenta con características distintas, así como diversos factores de riesgo. Aquí te explicaremos cuáles son estos tipos de diversificación empresarial, sus características y riesgos que implican para quienes lo apliquen.

Diversificación relacionada

El objetivo principal de la diversificación relacionada, es encontrar productos o servicios con características similares o con relación a los que la empresa ya ofrecía. Esto no supone un gran riesgo, debido a que ya la empresa puede tener un mercado abierto que hará más sencillo incursionar con un nuevo producto o sencillo.

Por otra parte, el proceso de fabricación puede ser similar, por lo que pueden compartir la tecnología de fabricación. Incluso, pueden compartir un marketing similar, especialmente si estas comparten el mismo público objetivo.

Diversificación no relacionada

A diferencia de la estrategia antes explicada, esta técnica se suele aplicar cuando las nuevas actividades comerciales a las que se dedicará la empresa no tienen relación alguna con la que ya venía trabajando la empresa. Además, estas suponen un mayor riesgo, por lo que las empresas deben tener un capital amplio y suficiente como para mitigar la posible pérdida.

Es por esto último explicado que se recomienda realizar abundantes estudios de mercado antes de incursionar en algo nuevo. También, los empresarios deben tener en cuenta que la previsión de ingresos va a ser proporcional a los riesgos que la empresa asuma.

Diversificación por inversión propia

Esta es una estrategia que se da cuando los propios recursos son usados para crear los productos que abrirán las puertas para un nuevo mercado. En esta estrategia, es la misma empresa quien construye desde cero la estructura que necesitará el nuevo producto de la diversificación.

Esto último también implica una gran independencia para la producción y ganancia. Sin embargo, también implica una gran inversión inicial a fin de que sea lo suficiente como para que se amortigüen las posibles pérdidas que se deban acarrear.

Diversificación de adquisición total o parcial

En caso de que la empresa tenga el capital, este modelo puede ser más sencillo para esta estrategia y resulta mejor que adquirir una pequeña empresa. La mayor ventaja de esto, es que suma la experiencia del nuevo integrante, y si todo el procedimiento es exitoso, también puede ayudar a brindar una buena reputación.

Ventajas de diversificar la estrategia de diversificación

Si bien es cierto que hay muchos riesgos en diversificar tu negocio, también esto puede traer grandes beneficios o ventajas. Aquí te explicaremos brevemente algunas de estas ventajas competitivas para tu negocio o emprendimiento:

  • Reduce los riesgos: Esto es debido a que aumenta las posibilidades de las empresas y debido a que si no se perciben ingresos de una actividad, se pueden recibir ingresos por otro producto.
  • Crea sinergias: Al diversificar tu negocio te darás cuenta del talento y experiencia que hay en otros sectores y que pueden generar un mayor valor en tu negocio. De igual modo, ayuda a generar nuevos empleos, debido a que se ofrece una mejor demanda y oferta.
  • Se aprovechan mejor los recursos: Esto es debido a que, por una parte, decides a donde puedes llevar tu capital para que tu proyecto crezca. De igual modo, se contribuye a que mejores la economía de tu entorno.
  • Expandes el alcance: Al diversificar los productos que ofreces en el mercado tienes la oportunidad de que tu empresa salga de su zona de confort. De esta manera, puedes convertirte no solo en el número uno de un área, sino también de otras.
  • Te despides de la saturación del mercado: Cuando creas o lanzas un nuevo producto al mercado, presentas a la empresa una nueva forma de generar ingresos.

5 ejemplos de estrategias de diversificación exitosas que puedes imitar

Como hemos analizado, la diversificación implica diversos riesgos, pero hay ejemplos de empresas que lo han hecho y han salido victoriosas. Aquí explicaremos no solo las estrategias que han implementado, sino también recomendaciones para que las intentes:

Apple con su estrategia de diversificación horizontal

Apple no solo se quedó en el mercado de computadoras y sistemas operativos, sino que también incursionaron en el mundo de la música con los iPods y la plataforma de Apple Music. Más adelante, diversificaron su estrategia en el mercado de la música con el Apple Podcast. De igual modo, incursionaron con un canal de streaming gracias a Apple TV+, comenzando a incursionar con producciones originales.

Lo que aprendemos de esta estrategia que emplearon, es que pese a que su nicho principal son las computadoras, avanzaron en la creación de software y hardwares de gran nivel. A partir de esto, desarrollaron todo un ecosistema que gira alrededor de las altas tecnologías y que avanzaron hasta expandirse con sus programas de streaming. Esto es un gran ejemplo de cómo expandirse dentro de una misma área.

Disney y su estrategia de diversificación conglomerada

Durante décadas, Disney se dedicó únicamente a la producción de películas infantiles, pero posteriormente, expandieron sus fronteras al adentrarse en la construcción de parques infantiles basados en sus películas y producciones más icónicas. Posteriormente, se basaron en los personajes de sus películas para incursionar en una línea de juguetes, disfraces, accesorios y todo tipo de merchandising basado en ello.

Inglesfull

Con el paso del tiempo, lo que más sorprendió de Disney fue que alcanzaron a tener sus canales de televisión para transmitir su contenido y con las nuevas tecnologías y el sistema de streaming, lograron hacerse de su propia plataforma. Lo que aprendemos de esta empresa es a implementar la diversificación masiva, la cual tiene gran variedad de líneas de productos y servicios.

Estas líneas pueden ir desde el ocio hasta la hotelería, pero que son dudas pertenecen a una misma marca.

Starbucks y su diversificación vertical

Pese a que Starbucks originalmente comenzó dentro del negocio del café, más específicamente, granos de café y máquinas para prepararlo. Sin embargo, no fue sino hasta 1990 que decidieron ampliar su mercado para vender café para llevar. Esta decisión fue tan exitosa que para el año 1992 ya Starbucks cotizaba en la bolsa.

Lo que aprendemos de Starbucks, es que pese a iniciar con una idea general, se puede avanzar más lejos. Ellos comenzaron como proveedores y vendiendo al mayor, pero después incursionaron en el mercado minorista para tratar directamente con los clientes. De igual forma, comenzaron a dedicar a crear nuevas preparaciones con el café, brindar servicios personalizados a los clientes y a ofrecerles espacios cada vez más cómodos.

Mattel y su estrategia de diversificación concéntrica

Mattel es una marca que se ha mantenido como la marca líder en producción de juguetes a nivel mundial, e incluso ha obtenido empresas como Fisher Price. Sin embargo, esto lo han logrado debido a que no ofrecen solo un tipo de juguete, sino que dispone de diversas líneas representativas como Barbie, MaxSteel, UNO, Polly Pocket, entre otros. Es decir, han innovado para ofrecer juguetes para niños de todas las edades y para todos los gustos.

Lo que aprendemos de esta marca es que pese a que se han quedado únicamente con la fabricación de juguetes, ellos se mantienen al pendiente de las tendencias y gustos de los niños para ofrecer juguetes que sean del agrado de todos. Si bien se han quedado con un solo producto, han sabido explorar todas las posibilidades con este único producto.

Netflix y su estrategia de diversificación vertical

La plataforma de Streaming de Netflix llegó con una idea nueva, pero que se popularizó por la facilidad que ofrecía de ver películas y series desde la comodidad del hogar. Sin embargo, lo más atractivo de esta, era que ofrecía un amplio catálogo y con producciones interesantes para toda la familia.

No obstante, para hacerse de mayor popularidad, incursionaron en la producción de contenido original, por lo que pasó de ser distribuidor a ser productor. Con esta marca, lo que aprendemos es que una vez que conoces cómo funciona la industria, puedes aprovechar este conocimiento para crear tus propios productos. Con ello, puedes aprovechar la infraestructura con la que ya cuentas.

Javier Guardiola

Javier Guardiola

Autor de Markarina y profesor de varias escuelas de negocio desde el año 2.005. Como puedes ver en mi perfil me interesa la Estrategia, el Desarrollo de Negocio, el Marketing y la Dirección de Personas. Puedes conectar conmigo a través de las redes sociales como Twitter, Linkedin, o Instagram.

Te puede interesar

Subir